En IMPULS EXTERIOR Barcelona 2025 se mantuvieron 320 reuniones con los representantes de 46 países

Índice

La IX Edición de IMPULS EXTERIOR – Barcelona, feria de negocio internacional e inversiones, se celebró el 2 de abril de 2025 en el World Trade Center Barcelona. Con la visita de 270 empresarios, en su mayoría procedentes de empresas catalanas interesadas en hacer negocio en los mercados exteriores, hubo una representación de 31 expertos de 46 países con los que se mantuvieron 320 reuniones.

En la apertura institucional de IMPULS EXTERIOR-Barcelona 2025 intervinieron los representantes de PIMEC, Foment del Treball Nacional y Puerto de Barcelona.

José Terreros, director de IMEX, presentó la jornada y agradeció el apoyo de las instituciones colaboradoras especialmente a Foment, Pimec y CaixaBank, y la asistencia a los visitantes. Por su parte Emma Cobos, directora de Innovación y Estrategia de Negocio del Port de Barcelona, se refirió al papel que juega el Puerto de Barcelona para dotar de la conectividad y competitividad necesarias para la expansión internacional, lo que favorece que Cataluña cuente con 17.000 empresas exportadoras regulares. Emma Gumbert, vicepresidenta de PIMEC, hizo hincapié en que hay ayudar a las pymes. Que en Cataluña casi el 99% del tejido empresarial está compuesto por pymes y que la confrontación y políticas polarizadas generan marcos de inseguridad que pueden afectar a la competitividad y a las posibilidades de crecimiento de nuestras empresas que lastra especialmente a las Pymes. El antídoto, seguir construyendo puentes, espacios de cooperación y nuevos mercados. Kilian García, director del Departamento de Internacional de FOMENT se refirió a las dificultades comerciales que se van a provocar a partir de este día (2 de abril) cuando se van a activar los aranceles estadounidenses e indicó que países de África y Asia son prioritarios para encontrar la diversificación de las exportaciones de las empresas catalanas.

De izda. a dcha.: Kilian García, director del Departamento de Internacional de FOMENT; Emma Gumbert, vicepresidenta de PIMEC; Emma Cobos, directora de Innovación y Estrategia de Negocio del Port de Barcelona y José Terreros, director de IMEX-Impulso Exterior.

Mesas redondas y conferencias

 

El programa del evento se compuso de mesas redondas y conferencias. Tres mesas redondas abordaron distintos contenidos de actualidad: “Retos de la incorporación de la IA en las empresas catalanas. El B2B en el comercio internacional”; “Herramientas financieras para el acceso a los mercados internacionales” y “Estrategias para una entrada con éxito en el mercado australiano” También se programaron 11 conferencias siendo la mayoría sobre mercados de interés como Colombia; Argelia; Golfo Pérsico; Panamá; Senegal, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria, y Ucrania y otras sobre temas como las divisascrédito suministrador, o las consideraciones a la hora de elegir mercados internacionales (cómo y dónde internacionalizarse).

Inteligencia Artificial

 

El programa arrancó con la mesa redonda “Retos de la incorporación de la IA en las empresas catalanas. El B2B en el comercio internacional” con la intervención principal de Alicia López Carles, directora de Connect-In, en la que también participó Fernando Laviña-Richi, consejero digital de IMEX. En esta Mesa quedo patente el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar las ventas internacionales del sector B2B y para adaptar las empresas a la nueva era del comercio internacional.

Alicia López, directora de Connect-In, comenzó su intervención diciendo que el objetivo de su conferencia es que los asistentes salgan más concienciados de cómo se puede aplicar la IA en los procesos de sus empresas y que la IA no deja de ser una herramienta más. Recomendó adaptar la IA a cada departamento de la empresa. También automatizar ciertas tareas para que las empresas puedan dedicarse a otras que son más importantes para el crecimiento de la compañía. La directora de Connect-In explicó el concepto de la «metainternacionalización» y las ventajas que ofrece para que las empresas obtengan una nueva forma de llevar a cabo la internacionalización empresarial mediante los procesos de especialización, colaboración y disrupción para el desarrollo de proyectos diferenciales que fomentan la innovación, la inteligencia de mercado y la valoración internacional.

Alicia López Carles, directora general de Connect-In durante su intervención.

Alicia López dio varios consejos. En primer lugar propuso ponerle un nombre a la IA que use la empresa (para así familiarizarse con ella) y, en su caso, perderle el miedo a la IA y que no se haga nada sin preguntar a la IA cómo lo vamos a hacer (es posible que la IA nos diga algo que no teníamos pensado) haciendo esto como una orden de trabajo. Rápidamente se ve la utilidad puesto que la empresa puede tener muchas tareas que se pueden automatizar ganando mucho tiempo, sobre todo en tareas tediosas o recurrentes. Finalmente López Carles habló de algunas fórmulas para «educar» a la IA (utilizarla con frecuencia, cuanto más mejor) y no mezclar el profesional con el chat personal.

Financiación Internacional

 

Uno de los contenidos destacados en esta edición de IMEX en Barcelona fue el referido a las finanzas. En la mesa redonda “Herramientas financieras para el acceso a los mercados internacionales”, se expusieron las soluciones que ofrecen las principales organizaciones financieras que promueven la internacionalización empresarial como el Instituto de Crédito Oficial (ICO); Cesce y CaixaBank. La Mesa estuvo moderada por Fernando Laviña-Richi, consejero digital de IMEX.

De izda. a dcha.: Elena Domeque, Unidad de Pymes de la Cuenta del Estado de Cesce ; Fernando Laviña-Richi, consejero digital de IMEX; Mercè Matarín, gerente de Negocio Comercio Exterior y Tesorería de CaixaBank y Javier Soto, técnico del Área de Información y Atención al Cliente del ICO.

En este panel se ofrecieron las soluciones de financiación para medianas y pequeñas empresas que comienzan o para las que quieren afianzar su proceso de internacionalización. El correcto uso de los recursos financieros es una de las principales claves para el éxito de la Internacionalización de las empresas; en fase incipiente de este proceso (para el comercio -ventas y compras-) y también para la posible eventual expansión internacional.

Elena Domeque, de la Unidad de Pymes de la Cuenta del Estado de Cesce, hizo hincapié en que es preciso ir de la mano con otras entidades para el éxito de las empresas en su salida al exterior, e hizo un repaso los mecanismos a través de los cuales se acompaña a las empresas españolas en su internacionalización. Mercè Matarín, gerente de Negocio Comercio Exterior y Tesorería de CaixaBank, explicó que son el mejor aliado para el proceso de internacionalización empresarial porque tienen la mayor red en el exterior y oficinas de representación. También porque desde la entidad se procura financiación específica para cada operación y que desde CaixaBank, además de ofrecer soluciones financieras, también procuran el necesario asesoramiento a las empresas incluso desde la primera etapa de su internacionalización. Javier Soto, técnico del Área de Información y Atención al Cliente del ICO, presento el banco público y explicó cómo funcionan las líneas de mediación a través de la colaboración público-privada, haciendo hincapié en las ayudas a la internacionalización de las empresas.

Conferencias CaixaBank

 

CaixaBank, patrocinador principal del evento, también ofreció tres interesantes charlas en su stand: «Crédito suministrador. Financiación de Exportaciones a Largo Plazo», impartida por Mercè Matarín, gerente Negocio Comercio Exterior y Tesorería CaixaBank; «Las perspectivas y oportunidades en los países del Golfo Pérsico», a cargo de Pradeep Bhargava, Regional Manager Middle East and Africa CaixaBank y «FX Now: Innovación en la Gestión de Divisas para Empresas» por Lorena Camps, Director FX Sales CaixaBank.

Mercè Matarín, gerente Negocio Comercio Exterior y Tesorería CaixaBank durante una de las ponencias ofrecidas en el stand de la entidad financiera.

Divisas

 

El cambio de divisa es un punto fundamental a tener en cuenta cuando una empresa realiza sus operaciones internacionales. Otra conferencia relativa a finanzas, en este caso sobre divisas, fue “Las divisas: Transformar un problema en una solución” impartida por Pedro Trueba, fundador de MT International Payments a quien presentó Pedro Morera, exdirectivo del sector financiero.

Pedro Trueba, CEO de MTI Payments.

En esta conferencia Trueba hizo un repaso de diferentes soluciones para controlar las divisas en las operaciones internacionales y sobre todo se dieron las pautas para que no salgan tan costosas como están siendo habitualmente, debatiendo sobre temas como las variaciones de paridad o la inestabilidad del tipo de interés de las monedas con las que se comercializa.

Mercados de interés para las empresas catalanas

 

Además de las mesas redondas se sucedieron varias conferencias en las que se analizaron las posibilidades que ofrecen algunos mercados de interés para las empresas de Cataluña.

Colombia

 

Teresa Caño, consultora de internacionalización de ieTeam, intervino impartiendo la conferencia “Colombia: puerta de entrada para el mercado latinoamericano” Dio varios consejos para el desarrollo exitoso en Colombia y habló de las ventajas de este país como el idioma, el precio y también destacó que Colombia es el hub ideal para acceder al mercado latinoamericano.

Conferencia de ieTeam. Colombia, puerta de entrada para el mercado latinoamericano.

Caño habló también de la estabilidad económica de Colombia, los acuerdos comerciales y las ventajas estratégicas, ofreciendo claves prácticas para empresas que buscan expandirse en la región con éxito.

Argelia

 

Tras su reciente reapertura comercial, Argelia es un gran mercado, cercano, que está en pleno desarrollo industrial y en proceso de diversificación económica por lo que ofrece importantes oportunidades.

Malika Zedjaoui, socia de BCNMEETS Algèria y Gonzalo Martin, director Comercial del CCIHA.

En la conferencia “Argelia un socio estratégico para la empresa española”,  Malika Zedjaoui, socia de BCNMEETS ALGERIA y Gonzalo Martin, director Comercial del CCIHA, presentaron las oportunidades del mercado argelino y repasaron los principales sectores con más potencial. Malika Zedjaoui dio las claves de éxito para el acceso de las empresas que quieren comenzar a negociar con Argelia y Gonzalo Martín, centró su intervención en trasladar la situación en la que se encuentra Argelia en este momento y las posibilidades que tienen las empresas tras el desbloqueo del mercado.

Panamá

 

La conferencia “Panamá, el hub logístico y financiero para el acceso a gran mercado americano” fue impartida por Carmen Gisela Vergara, ministra consejera de la Embajada de Panamá en España.

Conferencia de Panamá en IMPULS EXTERIOR-Barcelona 2025 a cargo de Carmen Gisela Vergara, ministra consejera de la Embajada de Panamá en España.

La diplomática panameña enumeró los distintos motivos, al margen de su inmejorable y estratégica posición geográfica, que han hecho que Panamá sea el verdadero hub regional lo que le confiere un gran atractivo para la inversión extranjera. Vergara enumeró también los sectores empresariales que son de gran interés para las empresas españolas y catalanas.

África

 

Daniel Vives, CEO Inafrica Strategy, lleva una larga trayectoria aconsejando a las empresas españolas en su expansión en África Occidental y otros países del continente africano.

Daniel Vives, CEO de Inafrica en IMPULS EXTERIOR-Barcelona 2025.

En la conferencia “Senegal, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria: ¿el futuro o el presente?” Daniel Vives dijo que África no es el futuro, sino que es el presente y que ya hay muchas empresas españolas y de otros países vendiendo en los diferentes mercados africanos y haciendo negocios en el continente. Si se tarda en introducirse en estos mercados dentro de unos años ya posiblemente sea tarde, dijo Vives, a lo que añadió que las oportunidades de negocio para las empresas españolas están en todos los sectores de actividad, y destacó el sector agroalimentario.

Australia

 

La mesa redonda “Estrategias para una entrada exitosa en el mercado australiano” puso de manifiesto que la lejanía de Australia no lo es tanto si se atiende a las incipientes relaciones existentes con España.

De Izda. a Dcha.:Claudi Calvera, branch manager de Mainfreight; Anna Klevtsova, managing partner de Klev & Vera International Law Firm; Elena Antonijuan, manager internationalitation Services de Acció; Manuel Barberá, business development Director de Austrade y Marta Fernández, VP Catalonia de ASBA.

Marta Fernández, executive director, RMIT Europe & VP Catalonia de ASBA, presentó e intervino en esta mesa redonda en la que se destacó que Australia tiene una economía que crece mas que el resto. Con una población de 25 millones de personas, su elevado PIB per cápita y grandes fuentes de recursos minerales hacen que el país tenga gran atractivo para conseguir el recuso de minerales como el litio u otros que hacen viable el crecimiento de empresas que necesitan de estos recursos minerales en sus procesos de fabricación. Fernández, indicó que existe un talento muy cualificado para el desarrollo empresarial. Anna Klevtsova, managing partner de Klev & Vera International Law Firm, explicó las cuestiones jurídicas que una empresa tiene que tener en cuenta cuando quiere constituir una empresa en Australia. Manuel Barberá, business development Director de Austrade, destacó también el sector energético como una de las grandes posibilidades para las inversiones de las empresas españolas en Australia. Claudi Calvera, branch manager de Mainfreight, explicó cuáles son los principales puntos a tener en cuenta desde el punto de vista de la logística para comenzar a exportar los productos al mercado australiano y Elena Antonijuan, manager internationalitation Services de Acció, indicó las diferentes herramientas con las que cuentan las empresas catalanas para internacionalizar sus negocios.

Elección de mercados

 

La consultora How2Go impartió la conferencia “Consideraciones a la hora de elegir mercados internacionales: ¿Cómo y dónde internacionalizarse?” en la que participaron como ponentes Sergio Vallejo, business Development Consultant de How2Go Iberia y Santi Raich, director de Operaciones How2Go, Iberia y México.

Sergio Vallejo (izda.) y Santi Raich de How2Go.

Durante la conferencia se trataron aspectos clave a la hora de elegir un mercado como el análisis de mercado (tamaño y el potencial de crecimiento del mercado; tendencias); competencia (principales competidores; fortalezas y debilidades); entorno regulatorio (requisitos legales y regulatorios para operar) y los factores culturales. Se hizo una ronda de breves intervenciones entre los ponentes y los asistentes en la que se pudieron valorar las diferentes estrategias para cada mercado, hablando de casos reales de empresas de diferentes sectores y la experiencia de How2Go en los 12 mercados en los que poseen gran experiencia para descubrir cómo seleccionar el destino perfecto para la expansión de las empresas.

Ucrania

 

Anna Derevyanko, directora ejecutiva de la European Business Association, CEO y cofundadora de Global Business for Ukraine, participó en la conferencia “Clima de inversión en Ucrania, oportunidades de negocio durante la guerra y perspectivas de reconstrucción” en el que la ponente manifestó el estado actual del clima empresarial en Ucrania y las oportunidades de negocio que ofrece el proceso de reconstrucción del país y su camino hacia la membresía en la UE.

Anna Derevyanko, directora ejecutiva de la European Business Associations.

Derevyanko trasladó su visión profesional desde de la asociación empresariales más grande e influyente, que opera en Ucrania desde hace más de 25 años y reúne a casi 1.000 empresas, y también hizo un repaso de los indicadores clave de la economía de Ucrania trasladando las fortalezas de la inversión en el país e indicando numerosos proyectos muy concretos que están a la espera de encontrar la inversión necesaria para llevarlos a cabo.

Zona de exposición

 

La zona de exposición conto con 15 stands y ocupó una superficie de 600 m2 en la sala Ágora del World Trade Center Barcelona.

Stand de CaixaBank. Y los dos stands de los representantes de Argelia: BCNMeets Algèria y CCHIA.

En el área expositiva participaron con stand propio CaixaBank, Australia Spain Business Association (ASBA),  BBL Translation, BCNMEETS ALGÈRIA, Cámara de Comercio de Perú en España, Círculo de Comercio e Industria Hispano Argelino (CCHIA), Connect-In, Duoly Digital,  Embajada de Panamá en España, Foment, How2Go, ESKZ PARS CONSULTING, IeTeam Group, Inafrica y MTI Payments.

Stands de la Embajada de Panamá en España y FOMENT.

La zona de exposición estuvo ocupada también por organizaciones empresariales, embajadas y oficinas comerciales, y empresas de consultoría internacional.

Cámara de Comercio de Perú en España; Connect-In; ieTeam Group.

Durante la jornada se mantuvieron las reuniones con organismos que promocionan la internacionalización, administraciones y empresas que ofrecieron sus servicios.

Zona de exposición. Stands de ASBA y de las empresas consultoras Inafrica y How2Go.

Algunos representantes de países atendieron sus reuniones en sus respectivos stands. La mayor parte de las reuniones habían sido concertadas previamente al comienzo de la Feria y también se produjeron otras de manera espontánea.

Expositores de ESKZ Pars Consulting; BBL Translation y Duoly Digital en IMPULS EXTERIOR-Barcelona.

Además de la consultoría de mercados la parte expositiva también estuvo ocupada por empresas especializadas en la traducción de idiomas y de tecnología digital.

320 reuniones con 46 países

 

En IMPULS EXTERIOR-Barcelona 2025 hubo una presencia de representantes de 46 países de los cinco continentes . Se mantuvieron 320 reuniones personales de las cuales 244 se habían concertado antes del comienzo del evento.

Sudeste asiático, Ecuador, Brasil, Uruguay y Reino Unido.

Las reuniones tenían una duración de 20 minutos y muchas de ellas servirán para que se pongan en marcha nuevos interesantes negocios internacionales.

México, Albania, República Dominicana, Ucrania, Uganda, Singapur, China y Hong Kong.

Los países representados por los especialistas económicos y comerciales, empresas consultoras y cámaras de comercio bilaterales que participaron en esta ocasión fueron: Albania, Alemania, Arabia Saudita, Argelia, Australia, Brasil, Camerún, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Costa de Marfil, Dinamarca, Ecuador, EE. UU, Emiratos Árabes, Finlandia, Ghana, Hong Kong, Irán, Islandia, Kazajistán, Kirguistán, Latam, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Omán, Panamá, Perú, Qatar, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Senegal, Singapur, Suecia, Taiwán, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uganda, Uruguay y Uzbekistán.

IMPULS EXTERIOR-Barcelona 2025 contó con el patrocinio de CaixaBank y la colaboración de 18 organizaciones entre las que se encontraron PIMEC, Cesce, ICO, Perspectiva Asia y los expositores Australia Spain Business Association (ASBA), BBL, Translation, BCNMEETS ALGÈRIA, Cámara de Comercio de Perú en España, Círculo de Comercio e Industria Hispano Argelino (CCHIA), Connect-In, Duoly Digital,  Embajada de Panamá en España, Foment, How2Go, ESKZ PARS CONSULTING, IeTeam Group, Inafrica y MTI Payments, así como la colaboración de AFYDAD.

Índice

Scroll al inicio